Mostrando entradas con la etiqueta Alumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alumnos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2016

¿Qué tenemos en común los nativos digitales y los inmigrantes?

2001, Marc Prensky, acuñó los términos de nativos e inmigrantes. Cómo ya hemos dicho en otras entradas Prensky desató una polémica, y podríamos decir que hasta una lucha generacional. 
Pero lo que buscamos es crear vías y caminos que nos lleven a trabajar juntos por construir una sociedad de la información responsable, segura y que propicie la generación de contenidos y la creatividad

Estamos educando a nuestros hijos y alumnos para que vivan y trabajen en un mundo que no podemos imaginar, mucho menos describir, en el cual tal vez el lenguaje escrito no sea el medio para comunicarnos y plasmar nuestras idas.



Nativos e inmigrantes tienen más en común de lo que pensamos y en base a este principio debemos  dirigir nuestros  esfuerzos. Para mí ha sido fundamental en todos los trabajos que he tenido, poseer las siguientes habilidades: ser creativo, trabajar en equipo, comunicar con asertividad, ser persistente, aprender de mis errores y en gran media ser autodidacta. Más recientemente a manejar mis emociones y sacar el máximo provecho a las crisis. 

Claro, es importante un método de trabajo y disciplina, que se aprende en la escuela y en las universidades. 

Lo que acabo de describir es lo que buscan las empresas activamente para sus plantillas de profesionales, y los que de alguna u otra maneara caracteriza a los nativos digitales.

Los nativos exploran el mundo sin temor, se apropian de la tecnología, no es que sepan más que nosotros sobre el funcionamiento interno del hardware y el software, sino que se atreven a desvelar sus secretos explorando, probando.Además tienen otro punto a su favor, disponen del tiempo para hacerlo y de fuentes de información a granel “YouTube”.  Sino que lo descubren por sus propios medios; van a YouTube donde seguro alguien ya habrá compartido un vídeo que les indique cómo resolver el problema en cuestión. Y esa es una habilidad increíble, saber dónde buscar las  respuestas a las interrogantes que se nos presentan a diario, y hacerlo con propiedad, con variedad de enfoques. YouTube les brinda distintos vídeos creados por distintos autores en distintos lenguajes y empaques, por supuesto que ellos se quedarán con los que se parezcan más a ellos, aquellos que posean un lenguaje más cercano, de allí el éxito de los "YouTuber".

Pero que puede acercarnos a nuestros hijos, que planes podemos incorporar para derribar la trinchera que nos separa. Veamos alumnos planeamientos que en casa nos han ayudado:

· Jugar con las consolas de vídeo junto a nuestros hijos.
· Ver los vídeos de YouTube que ellos ven. 
· Escuchar música con ellos, compartir nuestras listas de canciones.
· Seguirlos en las redes sociales, comentar lo que hacen.
· Crear contenidos juntos para las redes.  
· Llevarlos a la biblioteca a explorar los temas que les apasionen.
· Integrarlos a trabajos diarios.

Veamos cada uno con un poco más de detalle.

·      Jugar con las consolas de vídeo junto a nuestros hijos.

Yo no soy de vídeo juegos, pero me gusta acompañar a mis hijos mientras se entretiene con su consola,  hago preguntas de lo que hacen y de las estrategias que implementan, me asombro de la calidad de los gráficos y complejidad de las interacciones que se generan entre los personajes y los ambientes. Observo el comportamiento de los chicos, sus reacciones y como entre ellos se apoyan y cooperan. 

Una señora en clase un día me comentó:- Gabriel: ¿Cómo activo el control parental de la consola de video juego? Carlos (de 9 años) tiene amigos en línea con los que juega, eso me preocupa. Mi respuesta fue muy sencilla:-       ¿Usted deja que Carlos salga a jugar con desconocidos?
-       No, claro que no. Yo siempre lo acompaño cuando baja a jugar fútbol con otros chicos del barrio.  -Comentó la madre de Carlos-.
-       Carlos puede jugar con su consola sin la necesidad de activar la opción de jugar con otros usuarios on line, y si usted autoriza que lo haga, supervise lo que hace. Tanto en la vida real como en la vida digital debemos seguir las mismas pautas, no dejarlos solos.
-       Pero; yo no puedo acompañarlo, lo dejo jugar porque así yo aprovecho el tiempo de hacer otras cosas.
Allí radica el problema, hemos desplazado a la tecnología y sus dispositivos el rol de niñera, y no lo critico, pero debemos hacerlo responsablemente.

·      Ver los vídeos de YouTube que ellos ven. 

En esta popular red de videos existen canales de todo tipo, así como personalidades y escalas de popularidad. YouTube ha crecido tanto que siempre comento en clase que la generación de mi hijo de 4 años será la última que verá televisión como la concebimos nosotros. Hay que ver lo que ellos ven, dedicar tiempo a explorar sus canales favoritos, conocer los YouTube de moda, que se ha vuelto viral y porque, veremos diferencias significativas entre chicas y chicos. Sólo de esta forma podernos orientar su compartimento y hacer las recomendaciones necesarias.

Un día en clase con mis alumnos de 3er grado de primaria me comentaron que deseaban ver un video aterrador: el misterio y excitación saltaba y burbujeaba en el aula. Yo accedí y busque en mi ordenador lo que ellos me indicaron: “Gabriel, Gabriel escribe Charlie Charlie, en YouTube”. Todos comenzaron a gritar… al ver el vídeo me di cuenta que todo era una farsa, eran dos lápices que colocados uno encima del otro tenían el poder de invocar un espíritu, el de Charlie. Como se imaginarán me toco dilucidar el misterio y explicar que eso no era real, que muchas personas se dedican a publicar vídeos de ese tipo con la finalidad de ganar notoriedad en las redes sociales, y pare de contar. El punto en este ejemplo es tener la mente abierta para ver lo que ellos ven, y así dar las orientaciones que la madurez y la experiencia nos ha aportado, por eso reza el dicho aquel: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”.

·      Escuchar música con ellos, compartir nuestras listas de canciones.

Esto puede ser una tarea complicada, muchos no estamos acostumbrados a escuchar lo que ellos escuchan, pero hagamos lo contrario, utilicemos YouTube para recrear nuestras listas de canciones, qué escuchábamos a su edad, o qué estaba de moda para la época, he tenido alumnos que son fanáticos de grupos que yo seguía en mi adolescencia, con ellos comparto canciones y videos. Ahora me toca hacerlo con mis hijos, juntos vemos conciertos de U2, afortunadamente tenemos gustos afines, sino que le pregunten al pequeño Andrés sobre “Better When I'm Dancin”, esa es nuestra canción.




·      Seguirlos en las redes sociales, comentar lo que hacen. 

Mientras más presentes estemos en su vida on line más seguros se sentirán; nosotros estaremos por nuestra parte más  tranquilos. Tenemos que crearnos cuentas en sus redes, saber que aplicaciones se bajan y que opciones de seguridad podemos activar, pero eso solo es posible si los nativos se sienten seguros y confiados con nuestra supervisión, de que estamos allí para orientarlos y brindarles nuestro apoyo. 

·      Crear contenidos juntos para las redes. 

Una de las cosas que he colocado en nuestra cuenta de twitter, y he sido insistente, es la pobreza que veo en las publicaciones de los nativos digitales; y claro hay sus excepciones, pero algunos reducen el poder y alcance de internet a las redes sociales, y algunos lo llevan a un reduccionismo mayor: internet = instagram.
Tenemos que esforzarnos porque los nativos generen contenidos, y no sean meros consumidores, poner a su alcance herramientas de la web 2.0 para crear y desechar el copy and paste.


El Blog de los tiburones
Mi hijo mayor Diego pasa por etapas de proyectos que lo apasionan, en este caso fueron los tiburones, no había vídeo de YouTube o programa de TV que se perdiera, inclusive en clase hablaba constantemente de estos singulares animales. Fue tanta la afición por los tiburones que Diego no solo los dibujó y creó un libro con ellos, sino que generó sus propias especies. Juntos hicimos un video para la clase y por último, él quería tener su propia página web, para poder mostrar allí su trabajo, escritos, dibujos y video. Pueden ver el blog en la siguiente dirección: http://tiburonesfugitivos.blogspot.com.es/


·      Llevarlos a la biblioteca a explorar los temas que les apasionen.

En internet está casi toda la información, pero no toda, y toda la que hay no es correcta o confiable, si a eso le sumamos que una gran parte es simplemente copy and paste, ustedes me dirán. Como en el caso del blog de los tiburones debemos complementar la información que se consume de internet con otras fuentes, ir a la biblioteca es una opción; afortunadamente en la Unión Europea hay bibliotecas a granel. Por ejemplo yo vivo cerca del Complejo Cultural y Deportivo de la Petxina en Valencia, disfruto mucho visitando la biblioteca, sobre todo a eso de las 17 horas, llegan un grupo numeroso de niños de primaria con sus padres, llegan con alegría ya sea hacer sus deberes escolares o a leer con entusiasmo, pero esta alegría y buena actitud ante el espacio y lo que encontrarán en él no es gratuito, sus padres tienen que haber hecho un gran esfuerzo en sembrar esa semilla en ellos. Leer juntos todas las noches es una práctica que debe implementarse en casa, tan importante como lavarse los dientes o rezar, mis hijos no se duermen si su mamá no les lee antes, y miren que leen de todo, poco a poco hemos introducidos los clásicos.





·      Integrarlos a trabajos diarios.

Cocinar en casa no sólo es una forma de enseñarles algo que les será útil, muy útil toda la vida, sino que introduce lógica matemática: hay unos ingredientes (datos) un procedimiento y un resultado, eso lo aprendí de una de mis profesoras preferidas “Teresita” quien en la primera actividad de clase nos pedía que lleváramos la receta de nuestra comida preferida; imaginen esa tarea en la clase de matemática de 2do año de bachillerato; luego veíamos la receta con la lupa de la lógica de la asignatura.
Cuando estamos en casa o de vacaciones aprovechamos de cocinar lo que nos gusta, buscamos las recetas en YouTube y echamos mano del iPad para seguir atentos cada paso. Exploramos distintas maneras de hacer las recetas y los chicos incorporan nuevos ingredientes o procedimientos.



Otras cosas que podemos incorporar es incluirlos en ayudar en las reparaciones de la casahacer actividades al aire libre en las cuales incorporemos el uso de los dispositivos de conexión, como el móvil para conseguir una nueva ruta para salir a correr o medir el tiempo de carrera, o pedirles que enseñar a los más mayores de casa a usar el móvil y a comunicarse a través de las aplicaciones disponibles (skype).


Para cerrar esta reflexión:
Realizar tareas comunes que nos acerquen a su mundo y los atraigan al nuestro es el camino, debe darse esa retroalimentación. Juntos aprendemos de vida, cada uno desde su óptica.


Recordemos que la tecnología llegó y está en todas partes, los dispositivos electrónicos nos han arropado más rápidamente que cualquier otra cosa, y parece que no desaparecerán, más bien se multiplican, crean en nosotros dependencia ¿Cómo manejarlo? Es trabajo de todos.

A mis hijos que siempre me acompañan, en cada frase en cada reflexión, cada paso que doy; su alegría me da fuerzas para seguir adelante.

miércoles, 27 de abril de 2016

Perfiles en Redes Sociales, reflexiones de la clase

La semana pasada tuvimos una clase excelente sobre perfiles en redes sociales.

Primero que nada comentamos sobre su definición, ¿qué conocíamos sobre el tema?

Luego con la ayuda de tarjetas informativas de perfiles, que se muestran en la imagen 1,  revisamos con profundidad los datos que componen un perfil en Redes Sociales (RRSS), como estos datos conjugados nos aportan una visión o imagen más completa de las cualidades y la personalidad de un usuario de internet.  Nos preguntamos: ¿Son simples datos? No,  combinados son más que la suma de sus partes. 

Vimos el poder que tiene las imágenes que colocamos como foto de perfil; este dato complementa más que ninguno la impresión  que nos hacemos de una persona. Discutimos y analizamos si aceptaríamos a ese perfil en nuestras redes, ¿por qué? Si o ¿Por qué no lo haríamos?.

Yo les tenía una sorpresa...

En un sobre cerrado les entregué a cada uno la verdadera identidad del perfil que tenían en sus manos, algunos se sorprendieron con los resultados.  No todas las personas son quienes dicen ser en internet. La comparación entre el perfil compartido y el perfil real dio pié para conversar sobre la suplantación de identidad o Phishing, por otra parte de la importancia de buscar nexos entre las personas que nos soliciten amistad.

Imagen 1.

Pasamos a crear una entrada, o post, en los blogs de la clase, cada uno fué anotando sus conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

Veamos que escribieron los chic@s.

Enrique nos dice:

Debemos configurar como privado nuestro perfil.

Si desconocemos como configurar la privacidad de nuestra cuenta no hay problema, preguntemos o pidamos ayuda a algún profesor del instituto, seguro habrá algún especialista en el tema. Por otra parte podemos buscar un tutorial en youtube.com; eso siempre funciona.

Laura nos aconseja lo siguiente:

No fiarnos de la imagen de perfil de otro usuario.

Una imagen dice más que mil palabras, muchos suplantadores de identidad roban imágenes de banco de fotos, o de otros perfiles de redes sociales, las usan como anzuelos, ellos mejor que nadie conocen el poder de éstas, eligen las que saben que serán más aceptadas entre el grupo al cual desean llegar, timar, engañar.

Miguel y Claudia escribieron en su blog:

No aceptar a personas que no conocemos.

Está de moda tener muchos seguidores, hay herramientas y tutoriales para ganar prestigio en las redes.

Ellos también coincidieron en:

Para ganar más seguidores, no deberías seguir a todo el mundo.

Más “follower” es igual a más popularidad, ¿Sí? Tal vez, yo les diría que nosotros no somos una marca que busca reconocimiento, nosotros somos personas y, como en la vida real, en la vida on line, es mejor pocos y buenos amigos.

Miguel y Enrique comentaron también lo importante de:

Ver que aficiones compartimos en común.

Follower que compartan nuestros intereses, gustos, hobbies, que se alegren y compartan nuestros logros, que hagan comentarios apropiados de lo que compartimos. Una frase: “somos lo que publicamos, comentamos y creamos en las redes, también lo que otros comentan y publican de nosotros”, de allí la importancia de elegir con atención y precisión quienes son nuestros amigos on line, tanto como lo hacemos en la vida real. Ahondaremos más en este tema en la clase de Reputación Digital.

Complementamos con lo que compartió Claudia en su entrada:

No publicar excesiva información.

Al registrarnos en las RRSS estas nos proveen de un formulario que debemos rellenar con nuestros datos ¿sabías que no todos son necesarios? Revisa y coloca sólo los datos justos, los que tienen un asterisco (*), esos son lo obligatorios, los demás puedes dejarlos en blanco.

Por otra parte exponer todo lo que hacemos y pensamos en la red tal vez no sea buena idea; pensemos en las respuestas a las siguientes preguntas: ¿regalarías tus fotos a extraños por la calle? ¿repartirías volantes en el metro con la dirección de tu casa? ¿publicarías en los periódicos tus compras y tus viajes? Seguro que no.

María hizo un análisis en base al siguiente video,  Perfiles en redes sociales el cual cuenta la historia de un hombre que utiliza las Redes Sociales para escapar de su realidad:

“Dios nos hizo a todos iguales y no hay que tener vergüenza por lo que eres, en fin todos somos iguales. Mi opinión es que no importa si la gente te rechaza, tú eres tú mism@. Lo importante en la vida es vivir, disfrutar de la vida. Hay que dar gracias por lo que somos. No perdáis ni un solo segundo intentando ser quien NO eres”.





Hay mucha tela en este tema, para concluir vimos algunos trozos del documental victimas de Facebook.

martes, 12 de abril de 2016

Acoso, golpes, ejercicio y músculos...

A continuación dos casos, dos situaciones, distintas maneras de abordar el acoso. Sería muy irresponsable de mi parte asumir posición, habría que indagar en profundidad e investigar si los organismos competentes actuaron diligentemente en ambos casos, en otras palabras, brindaron el apoyo necesario y aplicaron acciones para fortalecer la autoestima y fuerza interior de estos dos chicos.
Cada uno de nosotros puede sacar sus propias conclusiones, pero lo que sí puedo resaltar es que en ambas situaciones los dos chicos tomaron acciones para detener el acoso, el valor y su determinación para poner freno a estas acciones les hizo cambiar, no sólo su actitud ante la amenaza; los convirtió en dueños de su vida (destino), capaces de enfrentar cualquier obstáculo.





Estos casos me traen recuerdan dos que viví muy de cerca:

Hace unos años en el instituto para el que trabajaba un alumno de 15 años era el azote, sus prácticas eran violentas y ofensivas, llegó inclusive a intimidar sexualmente a sus compañeros de clase, exponiéndose sexualmente ante ellos.

El instituto trató de mediar ante la situación, el expediente tenía más de 300 páginas, pero a la hora de denunciar el caso ante las autoridades los padres de los alumnos implicados denegaban; tenían miedo. Un chico de 15 años era capaz de atemorizar a toda una comunidad. Su nombre Hugo, un chico rudo, fuerte y criado con lujos, apoyado con la mirada complaciente de su padre, a quien todo le parecía normal. Un día Hugo llegó a la oficina del Coordinador de Disciplina con un golpe muy fuerte en su ojo.  Realmente estaba consternado y se sentía humillado. Denunció a Omar, otro alumno de su curso que sin mediar palabra propinó un derechazo, producto de una burla.

Omar recibió aplausos y hurras de sus compañeros de curso y de otros del instituto, en cuestión de segundos la noticia corrió como la pólvora por todo el colegio.

Al conversar con Omar sobre lo ocurrido, éste comentó que estaba cansado de las constantes vejaciones de Hugo, la situación se había hecho insostenible y veía que el colegio poco podía hacer. Así que luego de mucho pensarlo decidió ponerse a entrenar y hacerse fuerte, se inscribió en un gimnasio y contacto con un entrenador de boxeo. En silencio entrenó duro y su frustración la transformó en músculos, su disciplina me recuerdan a la de  Milla Bizzoto. Sus padres estaban al tanto de la situación y apoyaron a su hijo en sus acciones y determinación.

Hugo y Omar nunca fueron los mismos, ese puñetazo cambio sus vidas. Hugo terminó su carrera de acosador de oficio, fracasó en el año escolar y decidió irse del colegio. Omar ganó reputación y estima, inclusive yo lo admiro: puso freno a una situación que más nadie había podido detener. El ejercicio no sólo transformó el cuerpo de Omar en un chico muy fuerte y seguro de sí mismo, sino en un joven capaz de tomar decisiones importantes y asumir las riendas de su vida. Él más nunca fue el mismo, la seguridad afloraba en su cara.

Otro caso, es el que paso a relatar:


Ignacio era un chico con sobre peso, rubio y de familia acomodada, de padres sobre protectores. Ignacio era de esos alumnos que no pasa desapercibido, sus constantes intervenciones en clase se convertían en una pesadilla, no tenía filtro para relatar historias familiares y personales, algunas muy íntimas. Los cuentos de este joven solían estar fuera de contexto, tanto compañeros de clase como docentes trataban de contextualizar las situaciones, pero realmente era difícil.
Ignacio contantemente descalificaba a sus compañeros, sus palabras eran muy hirientes y llenas de veneno, en una ocasión escuche decirle a una compañera de clase: -Qué se puede esperar de ti, si tu padre es un drogadicto-.

Emiliano era un colega del curso, chaval delgado, alto, moreno, cuya familia hacia un gran esfuerzo para pagar sus estudios. La madre de Emiliano era de esa clase de representante dispuesta a colaborar con la institución y siempre dictaba talleres como voluntaria. Una persona entregada a la educación de sus hijos.

Ignacio usualmente humillaba a Emiliano, le decía “Negro”, “Pobretón”, en ocasiones lo empujaba y se burlaba de su timidez. 

Un día en primer año de secundaría Emiliano se cansó de las bromas y ofensas de Ignacio.

En clase la docente de turno dió la hora libre. Ignacio relató que los había dejado solos en el aula de clase para salir a chatear con su móvil.  En pocas palabras recibieron el mensaje de que podían hacer cualquier cosa como escuchar música, conversar, entre otras actividades recreativas. Pero para los chicos que mejor cosa que jugar con una pelota. Al parecer en ese juego Ignacio lanzaba la pelota a Emiliano, pegándole en la cara. Los golpes de la pelota iban acompañados de los siguientes inultos: “Mono”, “Orangután”, “Negro”. Tras golpe y golpe y ofensa y ofensa, Emiliano no pudo más y golpeó a Ignacio.  En su historia Emiliano nunca supo señalar dónde había golpeado a Ignacio. Según él: su mente su nubló, estaba en blanco. Algunos alumnos testificaron que sólo lo había empujado. Ignacio había caído al suelo y se había golpeado la cabeza con la columna; pero que realmente no había sido nada grave.

Los alumnos acudieron en búsqueda de la profesora, quien sin indagar mucho en lo ocurrido, se enfureció y remitió a los dos alumnos a la coordinación de disciplina.

La situación desencadenó una guerra si cuartel, una lucha de poderes que no vale la pena describir, la cual involucró no sólo a esos dos jovencitos, sino a sus familias, a la docente y una denuncia ante las autoridades competentes contra el colegio. 



Personalmente escuché decir al padre de Ignacio lo siguiente: -Voy a xxxx a la familia de ese chico, son unos tierruos-.  Frase que complementaba Ignacio en clase, decía a Emiliano: -Estás xxxx, te denunciaremos en la policía-. Los padres de Ignacio presentaron una denuncia ante las autoridades del colegio, con la amenaza de ir a otras instancias legales, con razón, hacían responsable de los daños sufridos por su hijo (contusión cerebral) a la familia de Emiliano y a la Profesora.

Al final no se pudo demostrar el daño físico causado en la caída, el colegio medió y movilizó todo sus recursos para atender el caso.  Se activó el protocolo para este tipo de situaciones y se buscó asesoría legal y emocional. Se llegaron acuerdos entre las familias y la docente fue sancionada.  Ignacio y Emiliano tuvieron que realizar jornadas de trabajo comunitario, que implicaban actividades en equipo. Lamentablemente Ignacio mostró poca integración en las actividades desarrolladas, su actitud era de desagrado y poca disposición para colaborar con Ignacio, eso sí,  no volvió a molestar a Emiliano. Emiliano y su familia atravesaron unos días terribles, pero al final cesó el acoso.

La intervención de las escuelas y de nosotros los padres deben ser oportunas, es como siempre digo, no debemos dejar pasar. Las cosas pequeñas crecen y se convierten en situaciones inmanejables o muy complicadas de resolver, es como una bola de nieve que crece y crece, cuando llega a nosotros nos aplasta.
Tenemos que trabajar en fortalecer la autoestima de nuestros hijos y alumnos. Enseñarlos a defender sus ideas y sus actitudes, así como sus intereses. 

Tenemos que enseñar convivencia, tolerancia, aprender a respetar nuestras diferencias. Por otra parte los chicos deben saber que los conflictos y discusiones son parte de la vida, lo que hay es que desarrollar habilidades para negociar y resolverlos sin dañar a otras personas.


Quiero dejar claro lo siguiente: No apoyo a la violencia como vía para resolver este tipo de conflictos, me quedó con Milla Bizzoto y su ejemplo, pero en ocasiones, cuando nosotros los adultos no actuamos a tiempo damos pie a que se desate, y una vez descontrolada no sabemos sus consecuencias, realmente el golpe de Ignacio pido haber terminado en algo realmente grave, así como el golpe en el ojo que propinó Omar a Hugo, o el chico australiano pudo haber caído de mala forma y sufrir una fractura, quien sabe.


viernes, 4 de marzo de 2016

Google SafeSearch, navegar más seguros...




Esta entrada veremos como utilizar una herramienta de Google, Google SafeSarch, la cual activa un filtro de contenido que proporciona una navegación más limpia de contenido sexualmente explicito, ofensivo, en otras palabras  obtener resultados de búsquedas en internet de forma más segura.
Al activar en Google SafeSearch, en las opciones de búsqueda, usted está bloqueando gran parte del contenido para adultos, pero no es 100% fiable, realmente nada lo es. 

Para activar SafeSearch usted debe:
1. Tener una cuenta Google.
2. Entrar en Google.com, luego iniciar su sesión de trabajo.
3. Escribir en el cuadro de direcciones: google.com/preferences
4. Activar la casilla SafeSearch
5. Hacer clic sobre “Bloquear SafeSearch”. De esta forma el navegador, aunque usted cierre la sesión de trabajo, permanecerá bloqueado para el material explicito. Google SafeSearch le pedirá conformar los datos de su cuenta de usuario. Verás como comienza el filtro a trabajar.
6. Aparecerá una ventana con el siguiente mensaje: “SafeSearch se ha bloqueado correctamente”.
7. Para probar el funcionamiento del filtro realice una búsqueda dentro de Google, vera que los resultados van a acompañados, en la parte superior con un mensaje y una imagen de esferas de colores.

Para revertir la activación del filtro de contenidos, sólo deberá ir de nuevo a google.com/preferences y desactivar la casilla de SafeSearch, nuevamente deberá confirmar sus datos de usuario.

Espero que esta información le sea de utilidad, y forme parte de las estrategias que implemente en casa para proporcionar a sus hijos una navegación más segura.

A continuación un video que explicará como activar esta opción de Google.




sábado, 5 de diciembre de 2015

Tips para publicar fotos en la Web




1. Mantén la privacidad de tus fotos. Asegúrate de mantener privado el perfil de usuario de tu cuenta de facebook u otra red social. Ten en cuenta que los usuarios son libres de ver las imágenes publicadas y de hacer con ellas cualquier cosa. 

2. La seguridad de otros también es importante. Consulta primero a las personas que aparecen en las fotos antes de publicarlas en internet. No siempre todos te darán su aprobación, es importante respetar su decisión.

3. Cuando etiquetes o nombres un álbum, ojo con algunos datos. En ocasiones podemos colocar datos que pueden ponernos en riesgo, hemos identificado algunos: fechas, nombres y apellidos, edad, lugar, uso de uniforme. 

4. Selecciona con cuidado las imágenes. Publicar todas las fotos de tu cámara o computadora a la Web no es buena idea, toma un tiempo para pensar en ello, clasifica cuales son buenas para este medio y cuales no. Comparte sólo las imágenes que tendrías en el álbum de tu casa, todas aquellas fotos que no entren en esa categoría será mejor dejarlas en el disco de tu computadora.

5. Cuando uses dispositivos móviles. No envíes por mail o por otra vía electrónica (Celular, BlackBerry, iPhone) fotos que no desees compartir con otros. Es imposible controlar el destino de lo que se envía por e-mail u otro medio digital. Lo que puede ser un mensaje privado para un amigo o amiga muy cercano puede acabar en las pantallas de sus amigos y de los amigos de sus amigos...

Dos sugerencias más:
 6. Nunca, pero nunca, reenvíes información con contenidos que puedan herir la susceptibilidad e integridad de uno de tus compañeros, familiares o maestros.
 7. Si observas que alguno de tus compañeros, u otra persona,  está usando una cámara o teléfono celular para tomar fotografías sin tu consentimiento o el de otros compañeros, comunícate de inmediato con tus padres, representantes o docentes.

lunes, 11 de mayo de 2015

Clase: Reputación Digital

Comenzamos con la visualización del documental Odisea: Víctimas de Facebook. 



En base al documental redactar una entrada en el blog  que plantee: 3 Ventajas y 3 desventajas de compartir información en redes sociales.

Reflexionar y discutir en clase sobre:
Es posible borrar u olvidar lo que se publica en una red social?
Crees que lo que compartimos en redes sociales debe ser utilizado por colegios, universidades y empresas como criterio de selección de alumnos o de personal? ¿Olvido social?
Buscar y leer en clase sobre reputación digital, sólo documentarse.
Actividad OFF-LINE
1. Escribir en parejas, en medio pliego la definición de reputación digital. (Tenga a la mano marcadores de distintos colores)
Pida a sus alumnos que compartan lo escrito en su blog, pueden fotografiar el medio pliego.

2. Pida a sus alumnos que arruguen sus trabajos, pisen, que los destruyan parcialmente. Discuta con ellos que eso ocurre cuando alguien es difamado a través de las redes sociales, lo que le ocurrió al documento le ocurre a su reputación on-line.
Pida ahora que traten de volver el medio pliego de papel a su estado original. Seguramente nunca volverá a ser el mismo.
¿Es posible restaurar la reputación de una persona?
 Comente como se relacione lo ocurrido con la reputación de una persona. Exponga casos referidos al tema: cantantes, deportistas, celebridades, casos ocurridos en la escuela.

Como complemento incluimos los siguientes videos:






jueves, 16 de abril de 2015

Dos temas, varios ejemplos. infografías

Desarrollo Sexual Femenino Vs. Masculino



Lets Talk.: LA SEXUALIDAD: DESARROLLO FEMENINO Y MASCULINO.

La sexualidad y su verdadero significado.

Salud y computacion: Desarrollo sexual masculino y femenino

NORBERT: La Sexualidad ¿estamos preparados? 

Comparación entre desarrollo sexual masculino y femenino 

Blog de Salud y Computación : Desarrollo Sexual Femenino Vs. Masculino 

Dan: Infografía desarollo masculino y femenino 

Desarrollo sexual

Trabajos CSLC y otros: Desarrollo Sexual Femenino y Masculino 

Blog de Salud y Computación: La sexualidad

The Dusty Memories: La sexualidad 

Educación para la Salud y Computación. Año escolar 2014-2015.: Infografía: Desarrollo femenino y masculino 

La Cabra is awesome: Web vs Blog (Awesome) 

The Daughter Of Athena: Infografía del Desarrollo Sexual 

Fútbol Día a Día: Infografía del desarrollo sexual

JIMM´s Blog: Desarrollo Sexual en Hombres y Mujeres 

Desarrollo Sexual

Dr Forever 

La sexualidad en el hombre y la mujer 

Más infografias y nuevos videos. 

blog de anibal: Desarrollo sexual masculino y femenino

Salud con la Chica Rosa: Aprendiendo de los cambios en el Hombre y la Mujer... 

compartimos ideas: PUBERTAD  FEMENINA Y MASCULINA 


Blog Vs. Sitio Web



Salud con la Chica Rosa: Blog vs Sitio Web 

Salud Sexual en Computación: Infografía: Sitio Web y Blog 

Salud para todos: Blog vs Sitio Web 

Educación para la Salud y Computación. Año escolar 2014-2015.: Sitio Web vs. Blog 

JIMM´s Blog: Blog vs Página Web 

Trabajos CSLC y otros: Diferencias entre un sitio web y un blog 

El Blog y la página web, Cuál es mejor? 

Infografía Blog Vs Sitio Wed

futbol total: Sitio Web Vs Blog 

Diferencias Blog vs Web Site

Nuevos Aprendizajes: Sitio web vs. blog 

La Cabra is awesome

BLOG ATLAS: BLOG VS. SITIO WEB 

Información: Blog .vs. Sitio Web 

Blog Escolar : Diferencias entre Sitio Web Y Blog 

¿Cuál es la diferencia entre un blog y un sitio web?

saludparati: Blog vs sitio web 

I'm talking.: Infografía 

Diseño: web site vs blog